Click here for Myspace Layouts

jueves, 8 de septiembre de 2011

Imagenes de Produccion mas limpia




Producción Más Limpia es la continua aplicación de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios para incrementar la eficiencia y reducir los riesgos a los humanos y al ambiente. La metodología de PML aplicada a los procesos, analiza los procedimientos, tecnologías y recursos que a lo largo del ciclo de vida del producto, interfieren directa e indirectamente en la eficiencia del proceso. Incluye el uso de materias primas, agua y energía, así mismo la eliminación de productos tóxicos y reducción de emisiones y desechos en la fuente de generación. Además comprende la promoción de procesos amigables con el ambiente que generen la disminución del impacto ambiental de los productos y procesos. La eliminación de desechos y emisiones es cara, pero su generación cuesta mucho más. Desde el reconocimiento a nivel mundial de este concepto en la "Cumbre Mundial de la Tierra", Rio de Janeiro, Brasil (1992), son muchas las experiencia de empresas en los distintos países, que indican la importancia de los beneficios obtenidos por la P+L a bajo o ningún costo, aportando de forma significativa al desarrollo sostenible.



La eliminación de desechos y emisiones es cara, pero su generación cuesta mucho más.


Más de 200 industrias del plástico apuestan al desarrollo tecnológico, Generan más de 30 mil empleos directos e indirectos, AIRD la impulsa


(5 de 15)
Más de doscientas industrias del plástico dan pasos firmes hacia el desarrollo tecnológico y la innovación,  bajo el impulso de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
Ese sector requiere de modernas tecnologías por la composición de sus productos, de empaques plásticos y rígidos, utensilios plásticos del hogar  y materiales plásticos de construcción.
De la industria dominicana del plástico se resalta sus innovaciones, también que se apega cada vez más al movimiento mundial del reciclaje y la protección del medio ambiente, lo que hace que sus productos sean mas aceptados por los consumidores.

Para ADIPLAS el problema de los residuos plásticos radica en el trato que la sociedad le da a los mismos, debido a la falta de una educación apropiada del manejo de los desechos plásticos, aun en ausencia de políticas fiscales que impulsen los proyectos de reciclaje de plásticos.

Con el reciclaje del plástico  se calcula que la industria genera  mano de obra informal comparable a la misma industria del plástico.

ADIPLAST Y EL RECICLAJE
ADIPLAS trabaja en el incremento del reciclaje en el país y actualmente recupera alrededor de 65 mil  toneladas anuales de residuos plásticos post-consumidor, de las cuales se exportan 14 mil toneladas, mientras que la industria local procesa  51 mil toneladas, con el consecuente ahorro de divisas.

Igualmente,  desarrolla proyectos de producción mas limpia, responsabilidad social empresarial y el apoyo de programas de educación ciudadana.

Una muestra de eso, es que ADIPLAST ha puesto en marcha la capacitación del sector de la industria del plástico, firmando acuerdos con el INTEC y el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA).

Los industriales del plástico se han propuesto como objetivos impulsar la competitividad, a través del desarrollo del clúster liderado por la AIRD.

Además, impulsan la calidad, fortalecen la formación de sus recursos humanos y trabajan en la mejora de la productividad.

Asimismo, unidos buscan fortalecer sus industrias, crecer, educar, capacitar y desarrollar sus recursos humanos y consumidores.

También actuar responsablemente  frente a la sociedad, frente al medio ambiente y trabajar de manera conjunta con las autoridades para contribuir al desarrollo de la nación.

ADIPLAS APADRINADA POR LA AIRD
Las industrias del plástico  presentaron hace poco la Asociación Dominicana de Industrias de Plásticos (ADIPLAS) y Primicias investigó todos los detalles de ese importante sector de la economía nacional y su potencial exportador.

ADIPLAS dio a conocer su primera junta directiva, encabezada por Roberto Frankenberg, de J Frankerberg, presidente; William Keesee, de Diesco Limited; Maite Fernández, de Plásticos Multiforme; Carlos  Valiente, de Industrias Nacionales (INCA), vicepresidentes; Ricardo Nesrala, de Nesplas, Tesorero; Javier Fernández, de Plásticos Multiform, vicetesorero; Javier Mayol, de Plásticos del Caribe, secretario; Manuel Lorenzo, de Multigestiones Ayax, vicesecretario. Como  directores los señores Ernesto Marranzini, de Multiquimica - Global Pack; Eduardo de Castro, de Aldoca; Juan José Attias, de Gomas y Plásticos, y Alejandro Farach, de Plastifar.

Para el fortalecimiento, desarrollo y crecimiento de esa industria es fundamental, sin embargo, contar con el respaldo  y facilitación de los negocios por parte de organismos como Pro-Industria, Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General de Aduanas (DGA), Centro de Inversiones y Exportaciones  de la República Dominicana (CEI-RD), Salud  Pública y otros organismos del Estado.

De esos organismos ADIPLAS necesita  de mecanismos jurídicos de fomento de las exportaciones y la facilitación de los negocios.

LO QUE PIENSA ROBERTO FRANKENBERG
Roberto Frankenberg, presidente de la Junta directiva de ADIPLAST,  aborda la importancia de la industria del plástico en el país.

Expresa que ADIPLAST es impulsada por la AIRD y motivados por su iniciativa de crear el clúster de plásticos en el país, conscientes de que en un mundo globalizado comparten el mercado con bienes importados y que la sociedad es cada vez más exigente al adquirir mejores productos.

El sector plástico en República Dominicana, explica, esta compuesto por fabricantes de contenedores plásticos para empaque industrial, utensilios para el hogar, tapas y desechables, en  productos plásticos y en extrusión: manufactura de tubos y empaques flexibles.

En lo que concierne a productos de espumas plásticos, esta compuesto por foam, bloques de foam para la construcción, entre otros, mientras que en soplado esta la manufactura de botellas.

El presidente de ADIPLAST agradece a Manuel Diez Cabral, pasado presidente de la AIRD y actual presidente del CONEP; a Ligia Bonetti de Valiente, actual presidenta de la AIRD, y Circe Almanzar, vicepresidenta ejecutiva, por ayudar desinteresadamente a hacer ADIPLAST una realidad.

215 EMPRESAS 
Frankergerg resalta que durante la década del 2001 al 2010 las exportaciones del sector de plásticos crecieron en un 400 por ciento, acorde con las cifras de la Dirección General de Aduanas.

“Es importante destacar que el crecimiento acumulado de las exportaciones de plástico hasta el 2007 alcanzo un 807 por ciento, arrojando un crecimiento anual promedio de 44,4%.

Entre los principales destinos de las exportaciones dominicanas del sector del plástico, menciona Estados Unidos, Haití, Guatemala, Jamaica, Trinidad y Tobago, México, Costa Rica, Hong Kong y El Salvador.

En lo que concierne al principal mercado de exportación de productos  plásticos dominicanos, es Estados Unidos, ocupando  el país la posición 27 como  exportador de este renglón.

“Para mantener un crecimiento sostenido de las exportaciones en el sector del plástico y seguir diversificando los mercados de exportación, debemos aprovechar las oportunidades que se nos presentan actualmente ante un entorno internacional en que los costos de transportación y logística se están incrementando diariamente, haciendo más atractivas las compras de nuestros productos por la localización geográfica”, explica el presidente de ADIPLAST.

Asegura que para poder crecer  y exportar  deben contar con la aplicación sin exclusiones del Régimen de Admisión Temporal, creado por la ley 84-99, así como de la ley 392-07 que creó Pro-Industria.

Valora que al aporte de ese sector en el crecimiento de las exportaciones no tradicionales en los últimos tiempos, hay que sumar el importante papel de la industria del plástico como proveedora de la mayoría de los sectores de la economía nacional.

“Prácticamente el sector del plástico cubre transversalmente toda la industria dominicana, como la industria alimentaria, bebidas, medicamentos, cosmética, construcción, empaques  y embalajes, industrias de las zonas francas, entre otras”, explica.

Ofrece detalles de que cifras de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) revelan la existencia de 215 empresas dedicadas a la fabricación de productos de caucho y plástico en la industria que proporcionan trabajo a más de 8,600 personas.

Se trata de un sector- enfatiza- compuesto en su mayoría por  pequeñas y medianas empresas, ya que apenas un 3 por ciento son calificados como grandes.

“La importancia del sector de plástico en el país se evidencia por su contribución a la generación de divisas, ya que presenta la novena posición como sector exportador de República Dominicana y concentra el 3,4 por ciento de las exportaciones totales del país, las cuales ascendieron a 200 millones de dólares en el año 2010”, resalta.

Definitivamente, la industria del plástico en República Dominicana es fundamental para el desarrollo económico y social del país.


BUENOS AIRES Y GENOVA PROYECTAN CENTRO AMBIENTAL


La Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires y la comuna italiana de Génova firmaron una carta de intención para evaluar la creación de un centro de economía ambiental en la zona sur de la capital, se informó hoy. Javier Corcuera, jefe de la agencia, suscribió junto al representante italiano, Lino De Benetti, una carta de intención, en la que se expresa el compromiso "de fortalecer vínculos de cooperación a través de un futuro acuerdo" entre las dos ciudades.

El acuerdo, firmado el martes y difundido hoy, prevé la colaboración de la Agencia Ambiental de la capital, en el marco del proyecto "Embajada de Génova de la Economía Verde", con el objetivo de promover programas y acciones de cooperación técnica y científica, vinculados con el desarrollo sustentable y coordinado por el propio De Benetti. 


 "Creemos que este acuerdo nos permitirá reparar dos deudas históricas: por un lado, consolidar los lazos de amistad que unen a Buenos Aires con Génova y que fueron explicitados en la Declaración de Hermanamiento suscrita en 1991 y, por el otro, demostrar que, a través del desarrollo ambiental, es posible la creación de empleos verdes", dijo Corcuera.


domingo, 21 de agosto de 2011

En Santa Marta se debatirá problemática ambiental y costera


Uno de los eventos más importantes en materia ambiental en la región se realizará este 19 de agosto en la ciudad.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de Gran Canaria, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Cartagena y la Universidad Central, con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Colombia y España, la Cátedra Unesco de Planificación Turística y Desarrollo Sostenible, participan del evento que discutirá la Problemática Ambiental y Costera de la Región de Santa Marta y cuyo objetivo principal es direccionar una discusión sobre el desafío que presenta la región frente a su desarrollo costero en el campo turístico, industrial, económico y social. De esta forma, se consultarán las apreciaciones, sugerencias y recomendaciones a los panelistas del evento.
El panel se desarrollará con una presentación inicial realizada por la profesora asociada Guiomar Aminta Jáuregui Romero a los panelistas invitados y al público en general, donde dará una explicación global de las diferentes problemáticas que se presentan a lo largo de la zona costera del departamento del Magdalena.
Posterior a ello y bajo la modalidad de pregunta-respuesta se adelantará una discusión abierta y participativa con los expertos invitados. El acto se realizará de 3:30 pm a 6:00 p.m. Las conclusiones del evento serán recopiladas en unas memorias, las cuales serán editadas y publicadas en medios impreso y magnético en el mes de Septiembre de 2011.
Este curso-taller tendrá una segunda fase que será desarrollado el 07 de septiembre del año en curso y está enfocado al desarrollado de la línea de economía y valoración económica.
Conferencistas
Matías González Hernández. Ha venido enseñando la materia de turismo y desarrollo sostenible en diversos cursos de grado y postgrado desde 1996 hasta la fecha. Su trabajo de tesis se refirió a la gestión ambiental pública y privada para el logro del turismo sostenible, empleando diversas técnicas de valoración de recursos ambientales.
José Javier Toro Calderón. Profesor asociado del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Medio Ambiente y Desarrollo Universidad Nacional de Colombia.
Jairo Eduardo Sánchez Acosta. Economista Universidad Nacional de Colombia. Candidato a Doctor en Sociología y Economía Pública de la Universidad de Barcelona (España).
Miembro del grupo de Economía y Ambiente del Instituto de Estudios Ambientales -IDEAde la Universidad Nacional, clasificado como Grupo A1 de Investigación por Colciencias.
Profesor de Economía Ecológica y Economía Pública. Autor de más de 30 trabajos publicados en diversas revistas. Actualmente es profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y al Instituto de Estudios Ambientales y coordinador del Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo.

Costo ambiental de producción en el país es 11% del PIB


El costo ambiental de la producción económica del país se calcula en 11% del PIB y es un costo que se ha elevado si se toma en cuenta el incremento del PIB en ese lapso, observó el economista ambiental José Alberto Lara Pulido, investigador de la División de Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana UIA.
En opinión del académico, esta sola cifra debería bastar para impulsar una política verde debe estar en la parte alta de la agenda de los gobiernos en México.
Lara Pulido añadió que la política ambiental es un tema que sí está en la agenda del actual gobierno federal, pero ha sido desplazada del nivel de prioridad por otros temas como el de Seguridad.
Añadió que si bien el tema lo hicieron suyo los partidos políticos en los 90, siempre el riesgo latente es que se quede en un mero discurso.
El estudio Política ambiental en México: génesis, desarrollo y perspectivas, realizado por el doctor Alejandro Guevara Sanginés, director de la División de Estudios Sociales de esta misma Universidad, halló que desde los 90 a México el daño ambiental le cuesta al país 11 pesos por cada cien pesos que un mexicano produce.
“Esto representa un costo alto y preocupante, debido a que el agotamiento es muy alto comparado con el proceso de restauración”, explicó José Alberto Lara Pulido.
Añadió que el cálculo del costo ambiental es resultado del cruce de dos datos: uno es el costo de agotamiento, que representa la pérdida de recursos naturales como consecuencia de actividades productivas; otro es el costo de degradación, es decir, lo que cuesta restaurar el daño resarcir los recursos ya utilizados.
Explicó que si bien el costo se mantiene desde la década pasada, éste equivale a mayor cantidad ahora, si se toma en cuenta que el PIB también aumentó. El profesor de la UIA recordó que el gobierno de Felipe Calderón se comprometió a reducir en un alto grado la emisión de carbono, desde su administración y hasta 2050.
Hoy día está en marcha el Programa Especial de Cambio Climático (PEC), pero la preocupación en el ámbito académico y de varias organizaciones ambientalistas es que éste sólo sea vigente hasta el próximo año. Lo importante, en la lucha por reducir los daños ambientales, es que el tema sea de los principales en la agenda de los gobiernos, y una de las ventajas es que ya ha pasado de ser un asunto de discusión académica. (Agencias)

martes, 19 de julio de 2011

Aprobación ambiental de proyectos de inversión creció 180% en primer semestre

Según datos del SEA, entre enero y junio de este año se aprobaron proyectos por US$ 20.488 millones.



Catorce grandes proyectos de inversión y otros 500 de menor tamaño fueron aprobados por la autoridad ambiental durante este primer semestre. Todos ellos totalizan una inversión de US$ 20.488 millones. Las autorizaciones ambientales subieron 180% respecto del mismo período de 2010, cuando los proyectos aprobados -con Declaración de Impacto Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental- alcanzaron a US$ 7.388 millones.
Según datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), entre enero y junio, 14 grandes proyectos de inversión obtuvieron la venia de la autoridad para su construcción.
Estos totalizan inversiones por US$ 15.210 millones. Ahí se encuentran iniciativas emblemáticas, como las centrales de HidroAysén y el complejo Castilla, que son los mayores desarrollos que se construirán en el sector eléctrico en los próximos años.
También fueron aprobadas las centrales carboneras Pacífico y Punta Patache.
Otras 546 iniciativas que presentaron Declaración de Impacto Ambiental (DIA) -mayoritariamente proyectos de ampliación de operaciones en marcha o con impactos ambientales acotados-, sumaron inversiones por US$ 5.277 millones. En número, es la mayor cantidad de proyectos registrada por el sistema desde 2008. En el primer semestre de ese año llegaron a US$ 5.255 millones y en 2009, a US$ 13.722 millones.
Razones del alza
Ignacio Toro, director nacional del SEA, señala que el incremento en los montos de inversión aprobados se debe, en parte, a que los servicios encargados de la evaluación han mejorado sus procesos, poniendo énfasis en la evaluación "temprana" de las iniciativas, lo que permite a las empresas corregir las falencias de manera expedita.
No obstante, reconoce que también "se ha evaluado un monto de inversión importante que venía a la cola (...). Había muchos proyectos rezagados que se han aprobado".
Ignacio Toro agregó que el servicio ha estado trabajando en realizar la evaluación ambiental en las etapas tempranas. "Tener las reglas lo suficientemente claras, de manera que los proyectos puedan hacerse cargo de los impactos que generan en las etapas tempranas, sabiendo cómo y de qué manera, redunda en una mayor protección ambiental y en un menor plazo de tramitación. Es natural que cada proyecto que ingrese esté menos tiempo en el sistema", dice.
Un porcentaje importante de los proyectos se ha logrado calificar en los primeros 60 días. Asimismo, indica, muchos de los proyectos aprobados en los últimos meses responden a iniciativas que llevaban varios años de tramitación.
Montos relevantes
En lo que va de 2011, el proyecto Castilla, ligado al multimillonario Eike Batista y que obtuvo su aprobación ambiental en febrero, es el más costoso que ha logrado aprobación en el sistema. El grupo de centrales a carbón y diésel y un puerto, que tendrá una capacidad instalada de 2.354 megawatts, demandará una inversión estimada en US$ 4.400 millones. Las centrales de HidroAysén, aprobadas en mayo, tendrán un costo de US$ 3.200 millones.
Marzo y mayo registraron -en monto- las mayores inversiones aprobadas. En marzo se aprobaron proyectos por US$ 10.418 millones, mientras que en mayo alcanzaron a US$ 4.300 millones.
Entre enero y junio se presentaron 23 grandes proyectos de inversión, por US$ 1.573 millones, que están en evaluación ambiental. Este nivel es menor a los más de US$ 6.000 millones ingresados al Seia durante 2010 (más del 50% de ese monto correspondió al nuevo nivel minal de El Teniente, que involucra US$ 3.278 millones). La principal iniciativa presentada en 2011 es el proyecto minero Lobo Marte, que demandará US$ 800 millones.

La industria española reduce un 17,3% la inversión en protección ambiental


Madrid. (EP).- El gasto en protección ambiental de las industrias españolas cayó un 17,3% en 2009 respecto al año anterior y se situó en 2.586,6 millones de euros, según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, los gastos corrientes destinados a la protección del medio ambiente cayeron un 4,7%, mientras que las inversiones en equipos integrados (-28,4%) y en equipos independientes (-33,1%) experimentaron un descenso del 30,5% en su conjunto.
Las inversiones más importantes en esta materia se destinaron a reducir las emisiones atmosféricas, aunque en este capítulo cayeron un 34,1% respecto a 2008; a la gestión de aguas residuales, donde se redujeron un 17,7%, y a la gestión de residuos, donde el monto se redujo en un 20,3% respecto al ejercicio anterior.
Por sectores, el eléctrico fue el mayor inversión en protección del medio ambiente en 2009, con 272,1 millones de euros, lo que representa un 52% menos que en el año anterior. En este ámbito destacan las inversiones realizadas por los sectores de coquerías y refino de petróleo, que aumentaron un 40% en 2009 respecto a 2008, hasta alcanzar 155,7 millones de euros; las de la industria farmacéutica, que cayeron un 5%, hasta los 127,6 millones de euros, y las del sector de la industria de alimentación, bebidas y tabaco, que destinaron a este fin 121,9 millones de euros y un incremento del 2,7%.
Por otro lado, según el INE, Cataluña fue la comunidad autónoma que mayor inversión destinó a la protección del medio ambiente en 2009, con 171,9 millones de euros, que suponen el 16,2% del total nacional. Igualmente, el INE destaca a Andalucía (147,9 millones de euros, un 13,9% del total), a la Comunidad de Madrid (con 109,9 millones de euros, que equivalen al 10,3% del conjunto del país) y a Castilla y León, que destinó 104,5 millones de euros, que representan el 9,8% del total.
En lo que se refiere a gastos corrientes, también fue Cataluña la que efectuó el mayor gasto, con 432,9 millones de euros, que suponen el 28,4% del total nacional. A esta región le sigue Andalucía (171,7 millones, el 11,3% del total), Comunidad Valenciana (145,6 millones de euros, el 9,6% del total) y País Vasco (139,5 millones de euros, el 9,2%).

CCOO y CREEX reclaman a MARM resolución urgente del expediente refinería

Mérida, 19 jul (EFE).- Las organizaciones sindicales UGT y CCOO y la Confederación Empresarial Extremadura (CREEX) han reclamado hoy al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino que resuelva con urgencia el expediente de impacto medioambiental sobre el proyecto de refinería en Tierra de Barros, por su importancia para la región en términos de desarrollo económico y empleo.
En su condición de organizaciones sindicales y empresarial más representativas de Extremadura, han remitido hoy mismo una carta a la ministra, Rosa Aguilar, para expresarle su preocupación ante el continuo retraso que sufre este expediente y para requerir una resolución lo antes posible, han informado en un comunicado conjunto remitido a Efe.
Igualmente, la patronal y los sindicatos extremeños han enviado otra carta al presidente de la Junta de Extremadura, José Antonio Monago, para hacerle llegar su apoyo a la hora de defender institucionalmente el proyecto y para expresar su deseo de que él lidere la preocupación regional por que se lleve a cabo.
En la carta a la ministra de Medio Ambiente, los agentes económicos y sociales de Extremadura trasladan su interés por que se agilice la tramitación de este expediente que, en caso de ser favorable, "supondría un elemento sustancial muy positivo para el empleo y el cambio socieconómico de la región en el futuro".
CREEX, CCOO y UGT muestran su inquietud e incomprensión porque después de siete años de tramitación administrativa, "un periodo de tiempo excesivamente dilatado", aún no exista ninguna resolución, ni causas que justifiquen el silencio desde el Ministerio, máxime cuando otros proyectos similares o parecidos en España ya están más que concluidos.
En la carta, se incide además en la necesidad para la economía regional de proyectos e inversiones de la envergadura de la refinería y se recuerda que Extremadura es una de las comunidades autónomas con mayor tasa de desempleo, un 24 por ciento, y mantiene un escaso tejido industrial.
Igualmente, se subraya la baja densidad de población de la región, la poca capacidad de recaudación fiscal y tener una renta per cápita de las más bajas de España.
Todo esto, para patronal y sindicatos, hace que la situación de crisis económica generalizada tenga unas connotaciones muy negativas en una región muy dependiente de la política agraria comunitaria, de fondos europeos y las modificaciones sustanciales que se producirán en 2013.
Se recuerda que la corresponsabilidad ante esta coyuntura hizo que las tres organizaciones, UGT, CCOO y CREEX, junto con el Gobierno de Extremadura, acordaran apoyar el proyecto de refinería hace ya siete largos años.
Este apoyo se basa fundamentalmente en que supondría la inversión más importante de un grupo empresarial en Extremadura, con la consiguiente reversión fiscal y las posibilidades de creación de empleo. EFE.

Corre plazo para crear consejos municipales de medio Ambiente

Veracruz, Veracruz, (AVC/Víctor M. Toriz).- La presidenta de la Comisión Medio Ambiente, Recursos Naturales y Aguas del Congreso de Veracruz, Ainara Rementería Coello, informó que los 212 ayuntamientos del estado tienen como plazo 90 días para instalar del Consejo Municipal de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Esto luego de la reforma aprobada en días pasados al artículo 186 de la Ley de Protección Ambiental, cuya modificación instruye a las autoridades municipales a conformar un consejo consultivo que permita detonar los proyectos de protección ambiental en el ámbito local.

Entre otras funciones, el Consejo Municipal de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable deberá vigilar el manejo del presupuesto destinado a la protección del entorno ecológico, con la finalidad de garantizar la correcta aplicación de los recursos por parte de las autoridades locales.

Asimismo, la diputada señaló que los integrantes del consejo deberán conformar políticas de preservación de los recursos naturales, de acuerdo a las condiciones de cada comunidad y en base a las necesidades que se tienen en estos momentos.

Rementería Coello mencionó que con la aprobación de la reforma se abren los espacios de expresión para las organizaciones civiles, como parte de las políticas internacionales en el cuidado y preservación al ecosistema.

“Lo que se hizo con la iniciativa presentada fue abrir los espacios para catedráticos y ciudadanía en general para trabajar en el tema del medio ambiente, de esta forma se tomaran en cuenta las aportaciones de especialistas en el desarrollo de políticas sustentables”, dijo la legisladora priista.

La legisladora priista indicó que dichos comités estarán presididos por el presidente municipal e integrado por el síndico, un especialista con formación académica en el rubro, representantes de los grupos étnicos de la localidad y de asociaciones civiles que gocen de amplio reconocimiento por su trayectoria.

“Con ello se buscará trabajar desde local para tener una aportación estatal, creemos que la diversidad que existe en las diferentes regiones requieren un esfuerzo diferentes y acciones especificas, que al final de cuentas dejarán algo positivo para el estado y para el mundo”, dijo.
 

jueves, 10 de febrero de 2011

Tormenta invernal en Norteamerica | Videos

Nuestro planeta Tierra presenta cada vez fenómenos naturales de mayores proporciones y más violentos. Antes de ayer os contábamos del terrible Ciclón Yasi que se abate sobre Australia. Ahora la noticia es una de las más duras tormentas invernales de las últimas décadas afectando a Norteamérica.

image

México, Estados Unidos y Canadá están en alerta por la terrible tormenta de nieve y viento que azota a gran parte del continente norteamericano, a la que se suman temperaturas extremadamente bajas que –en algunos sitios- ha batido los records de las últimas décadas. Las imágenes satelitales publicadas por la NASA impactan al mostrar la enorme cantidad de tierra afectada.

Os dejamos algunos videos para ver las imágenes de la tormenta y los relatos de algunos pobladores mexicanos y estadounidenses. También os invitamos a ver los videos y fotos satelitales de la NASA en Flickr.

Fuente e imagen:

Nasa en Flickr

Videos:

1-telesurtv, en youtube

2-chava6274537, en youtube

Desde nuestra portada podrás acceder a todas las noticias, así como a todos los artículos de nuestras secciones: Medio Ambiente, Curiosidades ...

Alemania es el pais que mas recicla en Europa

Se ha publicado un informe que revela que en Europa el país con más alta tasa de reciclaje es Alemania, con un muy alto porcentaje del 70% de sus despercios reciclados y reutilizados cada año. En el informe se resalta que esto equivale a más del doble del porcentaje correspondiente a Estados Unidos que es del 33 por ciento.

image

Como consecuencia de esta enorme cantidad de desechos que son reciclados, la cantidad de basura incinerada o enterrada ha decrecido enormemente, pasando de unos 50,000 vertederos en los años 70 a sólo 200 en la actualidad. Según la Agencia Ambiental Europea, en 2006 Alemania envió a estos vertederos sólo un 1% de la basura generada en el país. El paralelismo con Estados Unidos vuelve a aparecer: ellos mandaron a los vertederos el 54 de su basura.

Los grandes resultados se deben fundamentalmente a las estrictas normas que rigen en estos temas, pero los gobernantes piensan ir más allá. El objetivo es –para 2020- llegar al 100% de basura reciclada, logrando una sociedad sostenible.

fuente:

Earth911

Treehugger

imagen:

Earth911

Desde nuestra portada podrás acceder a todas las noticias, así como a todos los artículos de nuestras secciones: Medio Ambiente, Curiosidades ...

miércoles, 9 de febrero de 2011

Bosques España| El 2010 mostro una mejora en la salud de los arboles

El Inventario de Daños Forestales 2010 que elabora en España el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha dado esta buena noticia. El 85,4% de los árboles que fueron estudiados están saludables. Se trata nada menos que de la mejor situación relevada en los bosques del país desde 2004.

image

Los resultados totales del Inventario de Daños Forestales 2010 en España han reflejado que:

el 85,4% de los árboles están en buen estado de salud,un 12,2% está afectado por defoliaciones con más del 25% de pérdida de sus hojas,un 2.3% de los árboles han desaparecido o muerto.

Dentro de las distintas especies las que presentaron una mayor mejoría en su estado general son las frondosas, con un índice del 83,3% de especímenes sanos, un aumento de casi 10 puntos respecto del 2009. Las coníferas, con un 86,9% del arbolado sano, tuvieron un menor incremento, siendo su valor anterior 85,1%.

En el relevamiento se concluyó, además, que los bosques que más han mejorado han sido los de Asturias, Cataluña, Baleares, Andalucía y Valencia.

Más información: SINC

Desde nuestra portada podrás acceder a todas las noticias, así como a todos los artículos de nuestras secciones: Medio Ambiente, Curiosidades ...

Daños Forestales España 2010

En las últimas horas, responsables del Ministerio de Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) de España han dado a conocer el denominado Inventario de Daños Forestales 2010, que como su nombre lo indica, analiza los distintos impactos ambientales que han afectado a los bosques españoles durante el año precedente, documento que ha dado buenas noticias.

Bosque Andalucia

Este análisis fue elaborado en base al seguimiento de 620 puntos de referencia, que referencian la evaluación de unos 14.880 árboles, comprendiendo a 7.488 coníferas y unas 7.392 frondosas, trabajo realizado en conjunto con las distintas Administraciones Forestales de las comunidades autónomas, y su par a nivel nacional.

Los resultados evidenciaron una mejoría respecto a los años anteriores, encontrando que un 85.4% de los árboles presentaron aspecto saludable, mientras que un 12.2% estuvo dañado por defoliaciones, las cuales alcanzaron al menos un 25%.

En tanto, la cantidad de árboles que han muerto se mantuvo en el 2.3% cifras coincidentes con años anteriores correspondientes a los bosques de Andalucía, Asturias, Baleares, Cataluña y Valencia, entre otros.

A su vez, se dio a conocer que también hubo una disminución de los distintos agentes que contribuyen a la deforestación, siendo el más importante de ellos los daños por sequía.

Vía: Agencia SINC

Deforestación

La deforestación es uno de los varios factores que amenazan a nuestro medio ambiente ya que los diferentes tipos de vegetación son...

Semana Santa 2010 ecológica

La Semana Santa 2010 se aproxima. Ya estamos casi armando las maletas para la escapada de esta nueva Semana Santa 2010. Y buena falta que hacen...

21 de Marzo: Día Mundial Forestal

Desde El Blog Verde, estamos siempre atentos a los días en los que se celebran actividades relacionadas con el cuidado de nuestro medio ambiente....

Parques Sevilla

Los parques de España son el equivalente a respirar naturaleza pura, además de que muchos de ellos son verdaderas reservas naturales y otros...

Desde nuestra portada podrás acceder a todas las noticias, así como a todos los artículos de nuestras secciones: Medio Ambiente, Curiosidades ...

jueves, 3 de febrero de 2011

Peligra uno de los más importantes criaderos del Pingüino de Magallanes

pinguinos Peligra uno de los más importantes criaderos del Pingüino de Magallanes
Los pingüinos de Magallanes se reúnen en las costas chilenas, argentinas y en las islas Malvinas para cavar los nidos donde nacerán y crecerán sus crías. Son animales gregarios y anidan en colonias, cerca de la costa. Eligen una zona de suelos blandos que les permita cavar sus nidos sin dificultad. Normalmente usan los terrenos más cercanos al mar.

Una de estas zonas de cría del pingüino de Magallanes está situada en Chile, a unos 65 kilómetros al oeste de Punta Arenas, en la Patagonia. Allí, se ha creado un centro de nidificación donde confluyen más de diez mil ejemplares durante el periodo reproductivo. Sin embargo, esta zona y la propia capacidad reproductiva de esta especie de pingüino, se encuentran amenazadas por un enorme proyecto carbonífero que llevarán a cabo las empresas Von Appen y Angelini. Las aves pueden intoxicarse por el consumo de aguas contaminadas con metales pesados o morir de hambre al desaparecer las presas que les sirven de alimento.

En este tipo de criaderos, el suelo está lleno de agujeros que servirán para que los pingüinos ubiquen sus nidos. Puede contarse un nido por metro cuadrado. Cada día, los animales se zambullen en el mar para pescar la comida que llevarán a sus crías.

Las empresas Copec, del Grupo Angelini, y Ultraterra, del Grupo Von Appen, sin ningún respeto por esta especie ni por el medio ambiente quiere desarrollar un plan para extraer 72 millones de toneladas de carbón durante doce años en la isla Riesco, un paraje que linda con los criaderos de los pingüinos. Con este carbón se abastecería de combustible contaminante y no renovable a las termoeléctricas de Chile o se exportaría a mercados internacionales.

El Estudio de Impacto Ambiental aún está en proceso de calificación. Se trata, en realidad, de la cuarta isla más grande de Chile y, si el proyecto prospera, multitud de barcos llegarán para cargar la sucia mercancía.
La bahía donde se ubica la isla es especial, ya que posee bajos índices de salinidad y una rica biodiversidad. Hay varios mamíferos marinos como orcas, la ballena jorobada y cuatro especies de delfines (el austral, el chileno, el nariz de botella y la tunina overa). Junto a los pingüinos magallánicos, anidan aves como los albatros de ceja negra, el petrel gigante, el gaviotín sudamericano y el salteadores.

Por último, también se puede resentir económicamente el sector turístico chileno, ya que la pingüinera del mar de Otway es visitada por muchísimos turistas cada año. Se ha constituido el Frente de Defensa Ecológico Austral, una organización que reúne firmas para resguardar los derechos del pingüino de Magallanes y de la ballena Jorobada.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Compostera balcon

Hoy día, una amplia parte de la población vive en un piso, tal como es mi caso. Si no es muy amplio, la falta de espacio puede hacernos sentir excluidos de algunas cosas más dadas a viviendas más grandes; para nuestro caso: reciclar residuos, hacer composta casera o tener un huerto de balcón. Pero la realidad es que con un poco de inventiva todo esto es posible. Hoy nos ocuparemos, entonces, de las composteras para balcones.


image


En nuestro anterior artículo sobre el compost hemos explicado cómo es el proceso –por cierto muy sencillo- para obtener composta casera logrando un doble beneficio ecológico: reducir nuestra basura y generar abono natural para nuestras plantas.


Pero muchas veces las composteras más comunes son contenedores bastante grandes, muy convenientes para un jardín, pero no para un pequeño balcón. Pues bien, ante la pregunta “¿puedo tener una compostera de balcón?” la respuesta es: ¡Por supuesto!


image


Aquí os dejamos 4 diferentes ideas, todas ellas son composteras pequeñas aptas para aquellos lugares donde es espacio es reducido. Son un puntapié para comenzar, podéis probar con la que os haya parecido más útil y luego nos contáis vuestra experiencia y –por qué no- nuevas ideas de composteras para balcón.


1. Compostera pequeña en macetas


La idea es hacer una mini-composta, lo que puede ser un buen primer paso para tomar familiarizarnos con el compostaje. Utilizaremos una maceta grande y cubriremos el fondo con 3 cm de tierra. Sobre ella colocaremos una capa de residuos vegetales (de comida o de jardín), luego una de tierra y así sucesivamente.


Una vez por semana remueve el compost y añade apenas algo de agua para humedecerlo. En un mes aproximadamente tendrás  la composta lista. Puedes cubrir la maceta con hojas secas o con adornos para macetas para decorarla.


2. Comprar una compostadora pequeña o modular


Existen en el mercado composteras pequeñas que sirven muy bien en un balcón. También hay unos nuevos modelos muy prácticos de compostadoras modulares de pequeño tamaño, similar a  un cajón. Puedes comenzar por una, y luego comprar más módulos y apilarlos para tener más capacidad en la compostera de tu balcón.


image


3. Hacer una compostera casera


Hacer una compostera casera es realmente muy sencillo. Lo hacemos a partir de un recipiente de residuos grande, al comprarlo simplemente ten en cuenta que sea de un tamaño acorde al espacio disponible en tu balcón. Una vez que tengas el bote, sigue estos rápidos pasos para hacer una compostera casera


4. Comprar una vermicompostadora


Las vermicompostadoras son composteras especiales en las que se utilizan lombrices para ayudar en la descomposición de los residuos orgánicos. Hay a la venta vermicompostadores para balcón, de dimensiones reducidas y con un diseño apropiado que incluye 3 bandejas para la composta, una bandeja para líquido fertilizante y un grifo.


image

La temperatura en la Tierra podria duplicarse sino se controla la emision de CO2

Mucho hemos hablado ya en ElBlogVerde de la necesidad apremiante de reducir las emisiones de CO2, dadas sus terribles consecuencias para la atmósfera. Entre ellas el calentamiento global, un mal que se está intentando reducir a partir de las políticas internacionales, principalmente el protocolo de Kyoto. Pero ahora un grupo de científicos estadounidenses nos alertan sobre la posibilidad de que este problema sea aún peor de lo que habíamos previsto.


image


El estudio en cuestión fue llevado adelante por científicos del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EE UU (NCAR). A través del análisis del cambio climático que se produjo en la Tierra entre 30 y 100 millones de años atrás, han realizado proyecciones muy preocupantes. Si la emisión de gases de efecto invernadero se mantiene en el ritmo que tiene actualmente, la temperatura global podría llegar a ser el doble de la actual.


El nivel actual de dióxido de carbono en la atmósfera es de 390 partes por cada millón. Algo sensiblemente más alto que los valores de la época pre-industrial: 280 partes por cada millón. Pues siguiendo las proyecciones de los investigadores, se calcula que los niveles atmosféricos de dióxido de carbono podrían llegar (si no se revierte la emisión de CO2) a ser de 900 a 1.000 partes por cada millón, para fines de siglo.


image


La cantidad de CO2 en la atmósfera derivará en un aumento paulatino de la temperatura en todo el Planeta Tierra. Los climatólogos han estimado que será un aumento de entre  5 y 10ºC en las áreas de los trópicos, y de entre 15 y 20ºC en las zonas polares. La temperatura media del planeta llegaría a 31º, algo que marcaría un escenario dramático no sólo para la especie humana, sino también para toda la vida en el planeta.

martes, 1 de febrero de 2011

Factores biodiversidad

A menudo, para saber apreciar los valores mas importantes de la ecología, es bueno saber mas sobre la biodiversidad de nuestro planeta, o saber valorar también la belleza de la biodiversidad.

biodiversidad 

Pero seguramente para algunas personas que suelen leer este blog o que se han introducido de lleno como iniciados, puede no sonarles el significado de biodiversidad.

El termino biodiversidad hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.

La biodiversidad contribuye,por tanto, a la convivencia entre los seres vivos que pueblan la tierra. Desgraciadamente, y como se viene diciendo en  este medio y otro muchos desde hace algún tiempo, uno de los seres vivos que pueblan la tierra no está contribuyendo a favorecer una biodiversidad.Sin lugar a dudas, estoy hablando del ser humano.

SONY DSC

Para ello, La cumbre de la tierra celebrada por Naciones Unidas en Rio de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad. Con esta misma intención, el año 2010 fue declarado año internacional de la diversidad biológica por la 61º sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha del objetivo Biodiversidad 2010.

La biodiversidad está relacionada, en términos generales, con el clima, especialmente con la humedad: a mayor humedad, mayor diversidad. De esta manera, podemos llegar a la conclusión de que las áreas mas ricas en biodiversidad son el sureste de Asia, América tropical y el oeste de África, que son las mas húmedas de la tierra. Por el contrario, los desiertos tienen una baja biodiversidad.

biodiversidad 4 

Otro factor primordial es la altitud (altura sobre el nivel del mar), que en los trópicos produce temperaturas que varían desde un calor fuerte al nivel del mar hasta la nieve permanente en las cimas montañosas. El relieve determina diferencias considerables en el clima, produciendo así climas muy diferentes en áreas reducidas.

La altitud determina franjas transversales de diferentes tipos de bosques, y con ello de diferentes comunidades animales. Éstas no son necesariamente fijas; todos los animales, desde mariposas hasta vertebrados, se trasladan de una faja longitudinal a las otras.

El termino biodiversidad es tan complejo, que con este pequeño artículo solo podemos trata de acercar minúsculamente nuestras ansias de saber en esta dirección.

Estos son solo algunos de los factores de la biodiversidad. Pero debido a la extensión de este tipo de conocimientos, me veo obligado a parar en este punto.

Espero que os haya servido para establecer un buen punto de contacto con un concepto que nos ayudará a comprender en un futuro muchos de los problemas que pueden llegar a provocar el mal cuidado del medio ambiente, afectando de esta forma a tanta cantidad de biodiversidad.

Bioconstrucción

Como es sabido, el avance del hombre genera grandes perjuicios al medio ambiente, ya que a la hora de edificar se dejan de lado o se remueven grandes cantidades de tierra, con vegetación y hasta árboles de gran tamaño, sumado además de que en muchos casos se suelen modificar las alturas de los terrenos o la complexión de los mismos, en pos de poder lograr el objetivo.


Bioconstruccion - 02


Es por ello que últimamente se ha instalado el concepto de Bioconstrucción, en contraposición a esta costumbre y con una planificación intensiva pensando no tanto en los costos, sino también en la utilización de materiales ecológicos o que originen el menor perjuicio posible hacia el medio ambiente.


Resumiendo, sería tener en cuenta las condiciones climáticas de acuerdo a la ubicación exacta de una ciudad, para la utilización de distintos materiales ecológicos que no alteren este sistema (sobre todo, aquellos que no utilicen sustancias tóxicas, como las prohibidas por el Protocolo de Kioto)


Bioconstruccion


Actualmente, y por desgracia, son difíciles de conseguir aunque si insistimos y ponemos empeño en cumplir con algunos consejos que enumeraremos a continuación, y que son los pilares básicos para iniciar la Bioconstrucción:

Evitar el uso del PVC: Puede ser reemplazado por caucho, polietileno o polipropileno, condición que además le dará una mayor durabilidad además de facilitar la eliminación de la humedad en la vivienda emitiéndola hacia la atmósfera.Pinturas ecológicas: Prestar atención a la composición química, prefiriendo aquellas pinturas al agua, al aceite de linaza, colofonia o ceras de origen natural.

Bioconstruccion - 03

Hormigón Armado Pretensado: Evitar la utilización de este material, ya que genera alteraciones en el campo magnético natural que infieren en la secreción de melatonina por parte de la glándula pituitaria, afectando el sueño. Se puede reemplazar por cal hidráulica con bambú o acero inoxidable, o bien prestar atención al cemento utilizado, procurando que no posea cenizas volátiles (muy presentes en el cemento Portland, por ejemplo)Por último, sería recomendable la instalación de algún sistema que permita a futuro la implementación de energías renovables en el hogar, de acuerdo a las necesidades de los futuros residentes o bien a las comodidades que se busca brindar en el hogar.

Bioconstruccion - 04