Click here for Myspace Layouts

jueves, 8 de septiembre de 2011

Imagenes de Produccion mas limpia




Producción Más Limpia es la continua aplicación de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios para incrementar la eficiencia y reducir los riesgos a los humanos y al ambiente. La metodología de PML aplicada a los procesos, analiza los procedimientos, tecnologías y recursos que a lo largo del ciclo de vida del producto, interfieren directa e indirectamente en la eficiencia del proceso. Incluye el uso de materias primas, agua y energía, así mismo la eliminación de productos tóxicos y reducción de emisiones y desechos en la fuente de generación. Además comprende la promoción de procesos amigables con el ambiente que generen la disminución del impacto ambiental de los productos y procesos. La eliminación de desechos y emisiones es cara, pero su generación cuesta mucho más. Desde el reconocimiento a nivel mundial de este concepto en la "Cumbre Mundial de la Tierra", Rio de Janeiro, Brasil (1992), son muchas las experiencia de empresas en los distintos países, que indican la importancia de los beneficios obtenidos por la P+L a bajo o ningún costo, aportando de forma significativa al desarrollo sostenible.



La eliminación de desechos y emisiones es cara, pero su generación cuesta mucho más.


Más de 200 industrias del plástico apuestan al desarrollo tecnológico, Generan más de 30 mil empleos directos e indirectos, AIRD la impulsa


(5 de 15)
Más de doscientas industrias del plástico dan pasos firmes hacia el desarrollo tecnológico y la innovación,  bajo el impulso de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
Ese sector requiere de modernas tecnologías por la composición de sus productos, de empaques plásticos y rígidos, utensilios plásticos del hogar  y materiales plásticos de construcción.
De la industria dominicana del plástico se resalta sus innovaciones, también que se apega cada vez más al movimiento mundial del reciclaje y la protección del medio ambiente, lo que hace que sus productos sean mas aceptados por los consumidores.

Para ADIPLAS el problema de los residuos plásticos radica en el trato que la sociedad le da a los mismos, debido a la falta de una educación apropiada del manejo de los desechos plásticos, aun en ausencia de políticas fiscales que impulsen los proyectos de reciclaje de plásticos.

Con el reciclaje del plástico  se calcula que la industria genera  mano de obra informal comparable a la misma industria del plástico.

ADIPLAST Y EL RECICLAJE
ADIPLAS trabaja en el incremento del reciclaje en el país y actualmente recupera alrededor de 65 mil  toneladas anuales de residuos plásticos post-consumidor, de las cuales se exportan 14 mil toneladas, mientras que la industria local procesa  51 mil toneladas, con el consecuente ahorro de divisas.

Igualmente,  desarrolla proyectos de producción mas limpia, responsabilidad social empresarial y el apoyo de programas de educación ciudadana.

Una muestra de eso, es que ADIPLAST ha puesto en marcha la capacitación del sector de la industria del plástico, firmando acuerdos con el INTEC y el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA).

Los industriales del plástico se han propuesto como objetivos impulsar la competitividad, a través del desarrollo del clúster liderado por la AIRD.

Además, impulsan la calidad, fortalecen la formación de sus recursos humanos y trabajan en la mejora de la productividad.

Asimismo, unidos buscan fortalecer sus industrias, crecer, educar, capacitar y desarrollar sus recursos humanos y consumidores.

También actuar responsablemente  frente a la sociedad, frente al medio ambiente y trabajar de manera conjunta con las autoridades para contribuir al desarrollo de la nación.

ADIPLAS APADRINADA POR LA AIRD
Las industrias del plástico  presentaron hace poco la Asociación Dominicana de Industrias de Plásticos (ADIPLAS) y Primicias investigó todos los detalles de ese importante sector de la economía nacional y su potencial exportador.

ADIPLAS dio a conocer su primera junta directiva, encabezada por Roberto Frankenberg, de J Frankerberg, presidente; William Keesee, de Diesco Limited; Maite Fernández, de Plásticos Multiforme; Carlos  Valiente, de Industrias Nacionales (INCA), vicepresidentes; Ricardo Nesrala, de Nesplas, Tesorero; Javier Fernández, de Plásticos Multiform, vicetesorero; Javier Mayol, de Plásticos del Caribe, secretario; Manuel Lorenzo, de Multigestiones Ayax, vicesecretario. Como  directores los señores Ernesto Marranzini, de Multiquimica - Global Pack; Eduardo de Castro, de Aldoca; Juan José Attias, de Gomas y Plásticos, y Alejandro Farach, de Plastifar.

Para el fortalecimiento, desarrollo y crecimiento de esa industria es fundamental, sin embargo, contar con el respaldo  y facilitación de los negocios por parte de organismos como Pro-Industria, Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General de Aduanas (DGA), Centro de Inversiones y Exportaciones  de la República Dominicana (CEI-RD), Salud  Pública y otros organismos del Estado.

De esos organismos ADIPLAS necesita  de mecanismos jurídicos de fomento de las exportaciones y la facilitación de los negocios.

LO QUE PIENSA ROBERTO FRANKENBERG
Roberto Frankenberg, presidente de la Junta directiva de ADIPLAST,  aborda la importancia de la industria del plástico en el país.

Expresa que ADIPLAST es impulsada por la AIRD y motivados por su iniciativa de crear el clúster de plásticos en el país, conscientes de que en un mundo globalizado comparten el mercado con bienes importados y que la sociedad es cada vez más exigente al adquirir mejores productos.

El sector plástico en República Dominicana, explica, esta compuesto por fabricantes de contenedores plásticos para empaque industrial, utensilios para el hogar, tapas y desechables, en  productos plásticos y en extrusión: manufactura de tubos y empaques flexibles.

En lo que concierne a productos de espumas plásticos, esta compuesto por foam, bloques de foam para la construcción, entre otros, mientras que en soplado esta la manufactura de botellas.

El presidente de ADIPLAST agradece a Manuel Diez Cabral, pasado presidente de la AIRD y actual presidente del CONEP; a Ligia Bonetti de Valiente, actual presidenta de la AIRD, y Circe Almanzar, vicepresidenta ejecutiva, por ayudar desinteresadamente a hacer ADIPLAST una realidad.

215 EMPRESAS 
Frankergerg resalta que durante la década del 2001 al 2010 las exportaciones del sector de plásticos crecieron en un 400 por ciento, acorde con las cifras de la Dirección General de Aduanas.

“Es importante destacar que el crecimiento acumulado de las exportaciones de plástico hasta el 2007 alcanzo un 807 por ciento, arrojando un crecimiento anual promedio de 44,4%.

Entre los principales destinos de las exportaciones dominicanas del sector del plástico, menciona Estados Unidos, Haití, Guatemala, Jamaica, Trinidad y Tobago, México, Costa Rica, Hong Kong y El Salvador.

En lo que concierne al principal mercado de exportación de productos  plásticos dominicanos, es Estados Unidos, ocupando  el país la posición 27 como  exportador de este renglón.

“Para mantener un crecimiento sostenido de las exportaciones en el sector del plástico y seguir diversificando los mercados de exportación, debemos aprovechar las oportunidades que se nos presentan actualmente ante un entorno internacional en que los costos de transportación y logística se están incrementando diariamente, haciendo más atractivas las compras de nuestros productos por la localización geográfica”, explica el presidente de ADIPLAST.

Asegura que para poder crecer  y exportar  deben contar con la aplicación sin exclusiones del Régimen de Admisión Temporal, creado por la ley 84-99, así como de la ley 392-07 que creó Pro-Industria.

Valora que al aporte de ese sector en el crecimiento de las exportaciones no tradicionales en los últimos tiempos, hay que sumar el importante papel de la industria del plástico como proveedora de la mayoría de los sectores de la economía nacional.

“Prácticamente el sector del plástico cubre transversalmente toda la industria dominicana, como la industria alimentaria, bebidas, medicamentos, cosmética, construcción, empaques  y embalajes, industrias de las zonas francas, entre otras”, explica.

Ofrece detalles de que cifras de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) revelan la existencia de 215 empresas dedicadas a la fabricación de productos de caucho y plástico en la industria que proporcionan trabajo a más de 8,600 personas.

Se trata de un sector- enfatiza- compuesto en su mayoría por  pequeñas y medianas empresas, ya que apenas un 3 por ciento son calificados como grandes.

“La importancia del sector de plástico en el país se evidencia por su contribución a la generación de divisas, ya que presenta la novena posición como sector exportador de República Dominicana y concentra el 3,4 por ciento de las exportaciones totales del país, las cuales ascendieron a 200 millones de dólares en el año 2010”, resalta.

Definitivamente, la industria del plástico en República Dominicana es fundamental para el desarrollo económico y social del país.


BUENOS AIRES Y GENOVA PROYECTAN CENTRO AMBIENTAL


La Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires y la comuna italiana de Génova firmaron una carta de intención para evaluar la creación de un centro de economía ambiental en la zona sur de la capital, se informó hoy. Javier Corcuera, jefe de la agencia, suscribió junto al representante italiano, Lino De Benetti, una carta de intención, en la que se expresa el compromiso "de fortalecer vínculos de cooperación a través de un futuro acuerdo" entre las dos ciudades.

El acuerdo, firmado el martes y difundido hoy, prevé la colaboración de la Agencia Ambiental de la capital, en el marco del proyecto "Embajada de Génova de la Economía Verde", con el objetivo de promover programas y acciones de cooperación técnica y científica, vinculados con el desarrollo sustentable y coordinado por el propio De Benetti. 


 "Creemos que este acuerdo nos permitirá reparar dos deudas históricas: por un lado, consolidar los lazos de amistad que unen a Buenos Aires con Génova y que fueron explicitados en la Declaración de Hermanamiento suscrita en 1991 y, por el otro, demostrar que, a través del desarrollo ambiental, es posible la creación de empleos verdes", dijo Corcuera.


domingo, 21 de agosto de 2011

En Santa Marta se debatirá problemática ambiental y costera


Uno de los eventos más importantes en materia ambiental en la región se realizará este 19 de agosto en la ciudad.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de Gran Canaria, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Cartagena y la Universidad Central, con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Colombia y España, la Cátedra Unesco de Planificación Turística y Desarrollo Sostenible, participan del evento que discutirá la Problemática Ambiental y Costera de la Región de Santa Marta y cuyo objetivo principal es direccionar una discusión sobre el desafío que presenta la región frente a su desarrollo costero en el campo turístico, industrial, económico y social. De esta forma, se consultarán las apreciaciones, sugerencias y recomendaciones a los panelistas del evento.
El panel se desarrollará con una presentación inicial realizada por la profesora asociada Guiomar Aminta Jáuregui Romero a los panelistas invitados y al público en general, donde dará una explicación global de las diferentes problemáticas que se presentan a lo largo de la zona costera del departamento del Magdalena.
Posterior a ello y bajo la modalidad de pregunta-respuesta se adelantará una discusión abierta y participativa con los expertos invitados. El acto se realizará de 3:30 pm a 6:00 p.m. Las conclusiones del evento serán recopiladas en unas memorias, las cuales serán editadas y publicadas en medios impreso y magnético en el mes de Septiembre de 2011.
Este curso-taller tendrá una segunda fase que será desarrollado el 07 de septiembre del año en curso y está enfocado al desarrollado de la línea de economía y valoración económica.
Conferencistas
Matías González Hernández. Ha venido enseñando la materia de turismo y desarrollo sostenible en diversos cursos de grado y postgrado desde 1996 hasta la fecha. Su trabajo de tesis se refirió a la gestión ambiental pública y privada para el logro del turismo sostenible, empleando diversas técnicas de valoración de recursos ambientales.
José Javier Toro Calderón. Profesor asociado del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Medio Ambiente y Desarrollo Universidad Nacional de Colombia.
Jairo Eduardo Sánchez Acosta. Economista Universidad Nacional de Colombia. Candidato a Doctor en Sociología y Economía Pública de la Universidad de Barcelona (España).
Miembro del grupo de Economía y Ambiente del Instituto de Estudios Ambientales -IDEAde la Universidad Nacional, clasificado como Grupo A1 de Investigación por Colciencias.
Profesor de Economía Ecológica y Economía Pública. Autor de más de 30 trabajos publicados en diversas revistas. Actualmente es profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y al Instituto de Estudios Ambientales y coordinador del Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo.

Costo ambiental de producción en el país es 11% del PIB


El costo ambiental de la producción económica del país se calcula en 11% del PIB y es un costo que se ha elevado si se toma en cuenta el incremento del PIB en ese lapso, observó el economista ambiental José Alberto Lara Pulido, investigador de la División de Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana UIA.
En opinión del académico, esta sola cifra debería bastar para impulsar una política verde debe estar en la parte alta de la agenda de los gobiernos en México.
Lara Pulido añadió que la política ambiental es un tema que sí está en la agenda del actual gobierno federal, pero ha sido desplazada del nivel de prioridad por otros temas como el de Seguridad.
Añadió que si bien el tema lo hicieron suyo los partidos políticos en los 90, siempre el riesgo latente es que se quede en un mero discurso.
El estudio Política ambiental en México: génesis, desarrollo y perspectivas, realizado por el doctor Alejandro Guevara Sanginés, director de la División de Estudios Sociales de esta misma Universidad, halló que desde los 90 a México el daño ambiental le cuesta al país 11 pesos por cada cien pesos que un mexicano produce.
“Esto representa un costo alto y preocupante, debido a que el agotamiento es muy alto comparado con el proceso de restauración”, explicó José Alberto Lara Pulido.
Añadió que el cálculo del costo ambiental es resultado del cruce de dos datos: uno es el costo de agotamiento, que representa la pérdida de recursos naturales como consecuencia de actividades productivas; otro es el costo de degradación, es decir, lo que cuesta restaurar el daño resarcir los recursos ya utilizados.
Explicó que si bien el costo se mantiene desde la década pasada, éste equivale a mayor cantidad ahora, si se toma en cuenta que el PIB también aumentó. El profesor de la UIA recordó que el gobierno de Felipe Calderón se comprometió a reducir en un alto grado la emisión de carbono, desde su administración y hasta 2050.
Hoy día está en marcha el Programa Especial de Cambio Climático (PEC), pero la preocupación en el ámbito académico y de varias organizaciones ambientalistas es que éste sólo sea vigente hasta el próximo año. Lo importante, en la lucha por reducir los daños ambientales, es que el tema sea de los principales en la agenda de los gobiernos, y una de las ventajas es que ya ha pasado de ser un asunto de discusión académica. (Agencias)

martes, 19 de julio de 2011

Aprobación ambiental de proyectos de inversión creció 180% en primer semestre

Según datos del SEA, entre enero y junio de este año se aprobaron proyectos por US$ 20.488 millones.



Catorce grandes proyectos de inversión y otros 500 de menor tamaño fueron aprobados por la autoridad ambiental durante este primer semestre. Todos ellos totalizan una inversión de US$ 20.488 millones. Las autorizaciones ambientales subieron 180% respecto del mismo período de 2010, cuando los proyectos aprobados -con Declaración de Impacto Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental- alcanzaron a US$ 7.388 millones.
Según datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), entre enero y junio, 14 grandes proyectos de inversión obtuvieron la venia de la autoridad para su construcción.
Estos totalizan inversiones por US$ 15.210 millones. Ahí se encuentran iniciativas emblemáticas, como las centrales de HidroAysén y el complejo Castilla, que son los mayores desarrollos que se construirán en el sector eléctrico en los próximos años.
También fueron aprobadas las centrales carboneras Pacífico y Punta Patache.
Otras 546 iniciativas que presentaron Declaración de Impacto Ambiental (DIA) -mayoritariamente proyectos de ampliación de operaciones en marcha o con impactos ambientales acotados-, sumaron inversiones por US$ 5.277 millones. En número, es la mayor cantidad de proyectos registrada por el sistema desde 2008. En el primer semestre de ese año llegaron a US$ 5.255 millones y en 2009, a US$ 13.722 millones.
Razones del alza
Ignacio Toro, director nacional del SEA, señala que el incremento en los montos de inversión aprobados se debe, en parte, a que los servicios encargados de la evaluación han mejorado sus procesos, poniendo énfasis en la evaluación "temprana" de las iniciativas, lo que permite a las empresas corregir las falencias de manera expedita.
No obstante, reconoce que también "se ha evaluado un monto de inversión importante que venía a la cola (...). Había muchos proyectos rezagados que se han aprobado".
Ignacio Toro agregó que el servicio ha estado trabajando en realizar la evaluación ambiental en las etapas tempranas. "Tener las reglas lo suficientemente claras, de manera que los proyectos puedan hacerse cargo de los impactos que generan en las etapas tempranas, sabiendo cómo y de qué manera, redunda en una mayor protección ambiental y en un menor plazo de tramitación. Es natural que cada proyecto que ingrese esté menos tiempo en el sistema", dice.
Un porcentaje importante de los proyectos se ha logrado calificar en los primeros 60 días. Asimismo, indica, muchos de los proyectos aprobados en los últimos meses responden a iniciativas que llevaban varios años de tramitación.
Montos relevantes
En lo que va de 2011, el proyecto Castilla, ligado al multimillonario Eike Batista y que obtuvo su aprobación ambiental en febrero, es el más costoso que ha logrado aprobación en el sistema. El grupo de centrales a carbón y diésel y un puerto, que tendrá una capacidad instalada de 2.354 megawatts, demandará una inversión estimada en US$ 4.400 millones. Las centrales de HidroAysén, aprobadas en mayo, tendrán un costo de US$ 3.200 millones.
Marzo y mayo registraron -en monto- las mayores inversiones aprobadas. En marzo se aprobaron proyectos por US$ 10.418 millones, mientras que en mayo alcanzaron a US$ 4.300 millones.
Entre enero y junio se presentaron 23 grandes proyectos de inversión, por US$ 1.573 millones, que están en evaluación ambiental. Este nivel es menor a los más de US$ 6.000 millones ingresados al Seia durante 2010 (más del 50% de ese monto correspondió al nuevo nivel minal de El Teniente, que involucra US$ 3.278 millones). La principal iniciativa presentada en 2011 es el proyecto minero Lobo Marte, que demandará US$ 800 millones.