Como es sabido, el avance del hombre genera grandes perjuicios al medio ambiente, ya que a la hora de edificar se dejan de lado o se remueven grandes cantidades de tierra, con vegetación y hasta árboles de gran tamaño, sumado además de que en muchos casos se suelen modificar las alturas de los terrenos o la complexión de los mismos, en pos de poder lograr el objetivo.
Es por ello que últimamente se ha instalado el concepto de Bioconstrucción, en contraposición a esta costumbre y con una planificación intensiva pensando no tanto en los costos, sino también en la utilización de materiales ecológicos o que originen el menor perjuicio posible hacia el medio ambiente.
Resumiendo, sería tener en cuenta las condiciones climáticas de acuerdo a la ubicación exacta de una ciudad, para la utilización de distintos materiales ecológicos que no alteren este sistema (sobre todo, aquellos que no utilicen sustancias tóxicas, como las prohibidas por el Protocolo de Kioto)
Actualmente, y por desgracia, son difíciles de conseguir aunque si insistimos y ponemos empeño en cumplir con algunos consejos que enumeraremos a continuación, y que son los pilares básicos para iniciar la Bioconstrucción:
Evitar el uso del PVC: Puede ser reemplazado por caucho, polietileno o polipropileno, condición que además le dará una mayor durabilidad además de facilitar la eliminación de la humedad en la vivienda emitiéndola hacia la atmósfera.Pinturas ecológicas: Prestar atención a la composición química, prefiriendo aquellas pinturas al agua, al aceite de linaza, colofonia o ceras de origen natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario